Blogia

parafrasis

Ciencias sociales y educación

 Preguntarse acerca del aporte de las ciencias de la educación a nuestro campo disciplinar implicaría múltiples respuestas que involucran diversos puntos de vista y distintos posicionamientos.

Indudablemente y desde nuestra perspectiva, la formación en el campo educativo nos proporciona elementos y herramientas para hacer "transmisibles" los aspectos teóricos y prácticos -en el caso de la comunicación- de nuestra disciplina.

Más allá de la obviedad que supone la premisa anterior, el camino no es sencillo.

En primer lugar nos encontramos con una  -podríamos decir- ruptura epistemológica, un quiebre entre nuestros aprendizajes previos y los nuevos, y entre el sentido común acerca de qué es la educación y el marco teórico que sustenta la disciplina educativa.

En segundo término -y estrechamente vinculado con el primero- se nos presentan conceptos nuevos, algunos con puntos de contacto con las teorías incorporadas en la formación disciplinar originaria, otros que sencillamente colisionan y algunos más para los que debemos recurrir a deconstruir estructuras ya incorporadas para permitir el aprendizaje.

Desde esas tres dimensiones inferimos que, v.g. el espacio curricular "Sistema Educativo" aparece como más "amigable", una visión sociológica de la educación, mientras que los espacios vinculados con teorías del campo estrictamente pedagógico requieren de algún esfuerzo adicional para su comprensión, siempre y cuando no hayamos tenido contacto previo con ellas.

Por último, un tercer elemento aparece como "hipótesis de conflicto" disciplinar: las teorías críticas reproductivistas de peso importante en la formación de grado de las ciencias sociales.

No fueron menores ni aislados los debates en torno a esa problemática durante el cursado del Ciclo de Profesorado. Como no es menor la pregunta acerca de ¿qué enseñar? y ¿para qué enseñar? Sin duda que el supuesto dilema se resuelve desde las múltiples respuestas posibles.

INFORMACÍON IMPORTANTE

Búsqueda laboral

El programa de Becas Fulbright ofrece un trabajo full-time de Asistente para realizar  tareas de información sobre estudios en Estados Unidos, difusión de becas y asistencia en la coordinación de los distintos programas.

Perfil: Joven graduado/a universitario/a de entre 24 y 32 años, preferentemente con alguna experiencia de estudios en Estados Unidos. Muy buen nivel de inglés (excluyente). Se valorará la excelente capacidad de relaciones interpersonales y un muy buen nivel de redacción.

Enviar CV a : award@fulbright.com.ar 

Sofia A. Museri- Comisión Fulbright Argentina
Viamonte 1653 2º (C1055ABE)
Buenos Aires, Argentina
Tel (54 11) 4814.3561/2

http://www.fulbright.edu.ar

 

 


CURSOS a iniciarse en octubre:
  
Adopción y Familia:
  • Docentes: Lic. Judit Fraidenray- Lic. Gonzalo Valdés
  • Carga Horaria: 42 hs (presenciales y no presenciales)
  • Días y Horarios: Sábados de 9 a 13 hs.
  • Destinatarios: Profesionales y Estudiantes avanzados de nuestra Facultad, Psicología, Derecho, Minoridad y Familia.
  • Inicia: 2  de octubre de 2010 (hasta noviembre).
  • Aula: 9 sur.
  • Costo: Estudiantes $120- Graduados: $260 (pagadero en 3 veces)
Se adjunta programa
  
Comunicación Institucional :
  • Docente: Lic. Diego Colombo
  • Carga Horaria: 24 hs (presenciales)
  • Días y Horarios: Miércoles de 17 a 21 hs.
  • Destinatarios: Profesionales y Estudiantes avanzados de Comunicación Social.
  • Inicia: 6  de octubre de 2010- (Seis encuentros de 4 hs. cada uno)
  • Carácter: Gratuito.
  • Aula: 17 Sur.
Se adjunta programa
 
Curso de Post- Grado: "Políticas de Desarrollo Local" :

 

  
Se encuentra abierta la inscripción para el curso sobre Política de Desarrollo Local, organizado por la Maestría en Política y Planificación Social de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 

El seminario será dictado por el Mgter. Daniel Arroyo y la Dra. Mercedes Lentini. Daniel Arroyo es especialista en Desarrollo Local, Economía Social, Desarrollo Humano y Planificación Social, profesor de la UBA y de FLACSO, y ex Ministro de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires. Mercedes Lentini es Dra. en Ciencias Sociales, Profesora Titular de la UNCuyo e investigadora especializada en temas de política habitacional, vivienda, y desarrollo local.

El seminario se dictará los días viernes y sábados en las siguientes fechas del mes de octubre: 1, 2, 15, 16 y 23.

El costo es de $350 y puede ser tomado como curso de posgrado por interesados que no sean alumnos de la Maestría. 

Para informarse o inscribirse deberán comunicarse con Jesica Oyarzabal por correo electrónico a la siguiente dirección: jesioyarzabal@gmail.com o por teléfono al 4135008 interno 2061, los martes, jueves y viernes de 16 a 20 hs.

 

Dra. Celia Duek

Coordinadora Académica

Maestría en Política y Planificación Social


 
Importante para Trabajadores Sociales:
 
El Colegio de Profesionales de Trabajo Social informa:  que el 4 de octubre se iniciará el proceso de inscripción en el Colegio conforme lo indica la Ley 7932, ES OBLIGATORIO para profesionales que ejerzan la profesión en la provincia de Mendoza.
Se adjunta boletín informativo Nº1 con requisitos y detalles.

CIENCIAS SOCIALES, PROFESION Y EDUCACION

 Para abordar la propuesta del “Taller de Integración I” me parece importante comenzar planteando que si bien dentro de las Ciencias Sociales podemos hallarnos con múltiples disciplinas que hacen a la conformación de la misma, es fundamental reconocer que estas aportan un saber teórico y práctico especifico, propio de cada una de ellas. Entonces: ¿Cuáles son las fronteras entre los distintos campos de las Ciencias Sociales? Si bien la existencia de frontera entre distintos saberes es innegable, se debe entender que estos límites son flexibles y al mismo tiempo permeable, lo que permite una movilidad y dinamismo entre estas. Entendiendo que se parte de una lógica particular y común que aportan las Ciencias Sociales. Si hablamos del caso particular del Trabajo Social, se reconoce citando a Mario Heller quien entiende que la autonomía profesional se ha ido desarrollando de diverso modo a partir de la construcción histórica de la profesión, relacionada directamente por lo que el Estado determina que es la Cuestión Social y por el estatus de la disciplina dentro de las Ciencias Sociales. En consecuencia estos dos aspectos parecen restringir la especificidad profesional a un saber hacer, cuya aplicación depende de teorías ajenas y cuyo objetivo de la labor se ve preso de las políticas sociales diseñadas por aportes de otras profesiones y expertos, sin injerencia de los trabajadores/as sociales. El entrelazamiento de saberes en Ciencias Sociales conforman así una tejido para realizar una lectura profunda de la realidad, la cuál debe estar en permanente configuración y actualización, debido al dinamismo y rapidez con la que se desarrollan los cambios a nivel social, sin olvidarnos de que esto supone una estructura de conformación y base histórica. Siguiendo la grafica de los reptiles, se puede inducir que analógicamente en Ciencias Sociales todas las disciplinas están en un mismo dibujo, conformando parte del panorama, pero existe entre los planos bidimensionales, tridimensionales y pluridimensionales elementos diferentes, lo cuál se observa en cada centímetro de la mesa o de la figura que se diferencia del resto, conformando un saber específico, para abordar cada realidades sociales. Al mismo tiempo, en el dibujo se observan "reptiles" (Mauritis Cornelius Escher, 1943) lo cuál va conformando numerosas tribus académicas dentro de las diferentes carreras que brinda la facultad de Ciencias Políticas y Sociales. En educación, el desarrollo de saberes diferenciados conlleva la necesidad no solo de brindar un abanico de propuestas académicas y teóricas, sino de poder proponer al sujeto una multiplicidad de estrategias para una visión más autónoma y abierta, en cuanto a su desenvolvimiento dentro del contexto social. Para finalizar considero que el limite o "arquitecturas imposibles" del campo social y disciplinar está en la actualización y profundidad tanto teórica como práctica que cada una de las disciplinas se proponga para explicar los cambios sociales. Estos “limites”, dependerán de nuestra capacidad como profesionales de comprometernos con nuestra labor, conjuntamente con el desarrollo e investigaciones que debe desarrollar cada uno de estos campos. La superación de limites o fronteras, resulta además indispensable para ofrecer una propuesta diferente dentro del campo educativo, que se vera reflejado al momento de diagramar la propuesta curricular dentro del establecimiento educativo y quedara en la experiencia de cada una de las personas a las cuales les trasmitimos el saber que poseemos como profesionales. Cecilia Dávila

La constitución del campo de la comunicación social

Podríamos comenzar señalando que el campo comunicacional se constituye a partir de la emergencia de los medios masivos de comunicación. 

No es una afirmación arriesgada, muchos autores así lo manifiestan. La progresiva conformación como campo disciplinar de la comunicación "se debe, principalmente, a la emergencia y consolidación de los medios masivos de comunicación como articuladores del espacio público moderno" (Hugo Quiroga y ots. Documentos de trabajo del Proyecto Ciclo Inicial Común en Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Litoral, 2007)

Esta observación, sin embargo, no está exenta de  impugnación por parte de algunos referentes de espacios curriculares vinculados con las ciencias del lenguaje (lingüística, semiótica, etc.) quienes sostienen que el campo disciplinar de la comunicación trasciende ese límite temporal-tecnológico-político  o el recorte que puede inducir la aparición reciente de los medios masivos.

Si adhiriésemos a esta última concepción deberíamos buscar las primeras manifestaciones del campo en la lingüística saussureana o aún mucho antes, en la retórica aristotélica.

Pero sostenemos que no se trata de eso.

El impacto sobre lo social, la significación política y las implicancias culturales devenidas de la manifestación pública de los medios masivos (fundamentalmente los electrónicos) otorga al campo de la comunicación una dimensión que excede el objeto “lengua-habla”.

El mismo autor citado sostiene que “es en este marco que el hecho básico, antropológico, de la comunicación humana, empieza interrogar al discurso de las ciencias sociales. No antes de ello pudo haber sucedido, es decir, no antes de que adquiriera, la comunicación, dicho estatuto eminentemente público, comunitario, cultural”.

Desde esta perspectiva es posible afirmar que la comunicación como campo se viene desarrollando desde el interior y por fuera de, por ejemplo, la sociología, la ciencia política, la antropología o los estudios culturales.

Tan es así que las referencias primarias que  aparecen frente al interrogante acerca de la constitución del campo nos remiten a los trabajos de Lasswell, a la teoría de “la aguja hipodérmica”, al esquema clásico de emisor-mensaje-receptor. Además de la teoría de los efectos limitados o el doble flujo de Lazarsfeld, la teoría de los usos y gratificaciones, etc.

Todas ellas provenientes de la teoría política y estudios sociológicos en el marco del funcionalismo clásico norteamericano y en el contexto de la irrupción de los medios de comunicación a extensión masiva.

Aunque también, contemporáneamente a aquellos estudios, se pueden mencionar los trabajos de las dos generaciones de la Escuela de Frankfurt, pero ya desde otras disciplinas como la filosofía o las teorías marxistas y neo-marxistas y desde la perspectiva crítica.

Sin dejar de mencionar además, los estudios culturales (antropología), el aporte más reciente de la sociosemiótica de Umberto Eco y Eliseo Verón, el neo-estructuralismo de Foucault (discurso y poder), las contribuciones del psicoanálisis (Lacan, el discurso del amo) y la psicología social.

Como vemos, la constitución del campo –eminentemente ligada a la concepción del objeto “comunicación”- proviene, diríamos, de una epistemología convergente (categoría que hemos tomado prestada de Enrique Pichon-Rivière). Lejos de plantear un eclecticismo confuso, más cerca de una integración pertinente de diversas teorías que definen el objeto.

Entonces, delimitar el campo de la comunicación implicaría a priori, definir el objeto. Evidentemente, no nos consideramos lo suficientemente autorizados para precisar ese recorte, aunque de todo lo relatado hasta aquí podemos visualizar que el campo disciplinar de la comunicación social puede establecerse indisolublemente vinculado al impacto social, político, cultural, económico y aún subjetivo de los medios de comunicación masiva.

Esa afirmación puede inducir a pensar la comunicación social -ya como campo disciplinar- como tributaria del discurso mediático, de la revolución tecnológica y de la TV como principal artefacto constructor de sentido.

Esta última es una conclusión reduccionista peligrosamente legitimada (el mediacentrismo) que confunde objeto con campo y con el proceso de constitución de éste. Por eso es necesario precisar que el objeto comunicación desborda los márgenes de aquello mismo que hemos establecido como el fenómeno empírico impulsor del proceso de constitución del campo comunicacional.

Podemos concluir que el campo disciplinar de la comunicación social es un campo disperso, conformado inter y transdisciplinariamente. Campo disperso que provoca incertidumbre. Estatuto que, paradójicamente, constituye su principal fortaleza.

 

 

¿Qué nos aporta a la disciplina el profesorado en Ciencias Sociales?

 

Con la globalización, en su sentido más amplio, los procesos culturales, políticos, ecómicos y sociales, se van reconstruyendo día a día con el aporte recibido desde diferentes ámbitos colectivos e individuales.

 

En este marco los avances comunicacionales, multimediales, tecnológicos y biogenéticos, se presentan como un amplio mosaico donde la red de relaciones y acciones humanas comienza a estudiarse desde las intersecciones de este mosaico.

 

Nuestra sociedad demanda una institución que desarrolle y fortalezca en sus estudiantes, un núcleo de competencias fundamentales que les permitan aprehender y actuar en un futuro, dentro de diversos ámbitos  y, así, poder enfrentar las situaciones más complejas, cambiantes e inciertas con amplia solvencia y responsabilidad.  

 

 

De este modo, la escuela, lugar clave de las interacciones humanas, es la encargada del desarrollo de capacidades intelectuales, artísticas y habilidades instrumentales; es la gestora de la autonomía intelectual del alumno -fruto de un pensamiento lógico, abstracto y una elaboración lingüística- y de la valoración ética de cada uno de sus alumnos; además es la tutora del desarrollo integral psicofísico y de su salud en el sentido estricto.

 

Se suscita la necesidad de formar a un alumno capaz no sólo de comprender y resolver la complejidad de la realidad que le toca vivir -interviniendo activamente en ésta- sino capaz de “cuestionarla”  pero desde un enfoque globalizador, es decir, poniendo de manifiesto todas sus capacidades, conocimientos y competencias aprehendidas, resueltas y reelaboradas por él mismo.

 

Esta postura conduce a la integración y cooperación interdisciplinar  de múltiples áreas del conocimiento o competencias comunicativas, es decir que existe la necesidad de reunir diferentes modalidades para comprender y abordar esta realidad desafiante.

 

Como Lic. En Trabajo Social, seguir la docencia pertenece a la necesidad no solo de para profundizar mis conocimientos, sino de poder contribuir a modificar ciertos aspectos dentro de la sociedad que ayuden al desenvolvimiento del sujeto dentro de la misma.

 

Para lograr este desafío, es imprescindible la capacitación que aporta el PROFESORADO EN CIENCIAS SOCIALES, que se brinda en la facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNC.

 

La carrera no solo propone una integración de conocimientos Teóricos comunes a las cuatro carreras (Trabajo Social, Comunicación Social, Sociología y Ciencias Políticas), sino que aporta la didáctica necesaria para hacer frente a las necesidades que surgen dentro de la institución, con especial énfasis en la comprensión del alumno dentro del aula.

 

Para finalizar, les propongo a todos aquellos profesionales que sientan la vocación de ser docentes de seguir capacitándose  en el profesorado que brinda la Facultad.

 

 

Cecilia Dávila

Lic. En Trabajo Social

Alumna del Profesorado en Ciencias Sociales

 

 

Quiénes somos

Vincent Van GoghCecilia Dávila, Lic. en Trabajo Social. Residente en Salud Mental, primer año, hospital "El Sauce". Integrante del equipo de investigación de la cátedra de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNC.

Patricia Sevilla, Lic. en Comunicación Social, docente.

Humberto "Beto" Lanatti, Lic. en Comunicación Social, docente.

Jorge Luciano Bertolotti, Lic. en Comunicación Social, periodista y docente.